Mostrando entradas con la etiqueta Toreros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toreros. Mostrar todas las entradas

05 mayo 2015

MANOLO MONTOLIU. EN UN RINCÓN DEL ALMA (Víctor Pruñonosa)

Podría utilizar otro título; “Veinte tantos años no es nada”, “Buscando en el baúl de los recuerdos”, “El último banderillero”,  “Llanto por la muerte de un torero”. Pero los que tuvimos la ocasión de ver por la televisión pública, cuando todavía era la “televisión de todos” y emitía espectáculos taurinos. Lo ocurrido en aquel tercio de banderillas, esta ahí… “En un rincón del alma”.


Era el día 1 de Mayo de 1992. Aquel día como todos los que toreaba, Manolo se levantó pronto y se arregló para asistir al sorteo de los toros que serían lidiados aquella tarde. En la gente de las cuadrillas, tanto banderilleros como picadores, estaba el presentimiento de que iba a pasar algo. Es que ese día era el elegido por los picadores, para protestar por el nuevo Reglamento Taurino, que reducía el peso del peto de los caballos de picar. Por eso cuando se supo de la muerte de Montoliu, algunos de los picadores allí reunidos, mantenían la opinión de que la cogida y su triste final, era debido al nuevo peto que no permitía picar bien al toro. Pero otros como Pedro Luís Revilla y  Luís Miguel Villalpando se abrazaban llorando. Y Alfonso Barroso, quien había picado al toro, lloraba en un rincón de la plaza la muerte de su compañero.

Después del reconocimiento de las reses y formar los lotes, se procedió al sorteo. Manolo sacó la bola de papel y miró los números de los toros que correspondían a su matador, José María Manzanares. Uno de ellos era el número 27, Cubatisto, negro, de 596 kg., de la ganadería de Atanasio Fernández. Los allí presentes no podían imaginar, que el pitón izquierdo, de esa cornamenta vuelta y no muy grande, sería un arma mortal. “Ha muerto tiene el corazón partido en dos. No se puede hacer nada”. Así lo describía Jesús Loscertales en la puerta de la enfermería. No formaba parte del equipo médico de La Real Maestraza de Caballería de Sevilla, era catedrático de cirugía. Que presintiendo lo peor, quiso ofrecer su ayuda al Dr. Ramón Vila. Que empezó la lectura del parte médico con estas palabras: “Desgraciadamente Montoliu ha muerto”. En ese parte se describían, los destrozos que el pitón izquierdo de Cubatisto había producido en el corazón de Manolo Montoliu y de muchos aficionados, ya “que era como de la familia aunque no lo conocíamos”, que diría Antonio Lorca.

Después de comer y terminada la tertulia sobre las formas, trapío y hechuras, con sus compañeros de cuadrilla, de las reses del día. Ya en la habitación del hotel y preparando las prendas y el vestido Verde Oliva y Azabache. Por la mente de Manolo, pasarían los recuerdos de sus inicios. Esos 7 años como novillero con 27 festejos y ningún triunfo de renombre. La oferta que le propuso un chaval que empezaba y despuntaba, para ir en su cuadrilla, la aceptó y estuvo con él cuatro años, ese chaval era Vicente Ruiz “El Soro”. Que tras su muerte diría de Manolo: “Por su bondad increíble; por su personalidad; por sus condiciones extraordinarias; por su capote mágico; por sus hijos merecedores de su apellido, por su valenciania; por que dejo huella.” También otro torero que lo tuvo en su cuadrilla, Rafael de la Viña decía de él: “el más grande torero de plata del último siglo.”

Ahora, en el patio de cuadrillas enfundado en su vestido de torear Verde  Oliva y Azabache. Esperando a que suene el cerrojazo, que indica el comienzo del festejo, cosa particular de la Plaza de Toros de La Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Aunque él no sabía las intenciones del primero de la tarde. Es un momento de nervios, concentración y pensamientos. No tan fuertes como aquel día 2 de Marzo de 1986, cuando en la Plaza de Toros de Castellón el diestro Julio Robles, en presencia de Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, le cedió la muerte del toro Correcostas, negro zaino, número 57, de 471 Kg. y de la ganadería de Socorro González Sánchez Dalp. Sería el mismo Julio Robles, postrado en una silla de ruedas por un toro, quien expresaría al conocer la noticia de la muerte de Manolo, que dentro de lo malo, él puede contarlo (no son palabras textuales). Posiblemente también pensaría en sus hijos, José Manuel de 14 años. Hoy banderillero que todavía pasea el alma de su padre por los ruedos, que unidos al gran parecido físico, técnico y personal a su padre, muchas veces nos hace pensar, que lo que estoy narrando es un sueño. Y Antonio de 10 años, hoy picador. Oficio que tenía su abuelo, quien abrazado al cuerpo sin vida de su hijo y entre lágrimas decía: “Esto es el toro”.

Ya está el toro en el ruedo. Sus condiciones: blandea mucho de remos, no dan opción de lucimiento a su matador José María Manzanares. En el tercio de picar, pese a ser blandón, derriba dos veces el caballo que monta Alfonso Barroso. Después de ser picado el toro queda reservón y desarrollando sentido. Manolo con las banderillas en la mano, plantea la suerte por el pitón derecho, era el que más le gustaba y con esa verdad que siempre empleaba. Llegó a clavar los palos, pero el toro no se había movido y aguantó para arrancar cuando tuvo la certeza de prender en el pecho de Manolo Montoliu. Tenía 38 años.

03 diciembre 2014

ANTOÑETE. RECUERDOS DE LA PLAZA DE TOROS DE CASTELON (Víctor Pruñonosa)

Antonio.

Ahora, que ha pasado un tiempo de tu adiós definitivo. Que yo he salido de mi letargo. Que antes de la llegada de la primavera, ya se prepara y se respira la Feria de la Magdalena. En  mi interior, mis arcos, pasillos, tendidos, callejón y ruedo, sigue vivo el recuerdo de aquella tarde del día 8 de marzo de 1953. Que tu padrino de alternativa Julio Aparicio, siendo testigo Pedrés. Te cedió la muerte, del toro negro de capa y de nombre Carvajal, con el número 54, de la ganadería Francisco Chica.

Chenel.

La tarde no fue la que uno quiere para su alternativa. Pero fue. Tu carrera, ha sido una mezcla de gloria, drama, cimas y olvido. Has estado temporadas en lo más alto, otras inédito. Y a todo ello hay que unirle, las cornadas y las lesiones, que no han sido pocas, tus retiradas, tus reapariciones en diversas ocasiones. Pero siempre has sacado tu raza de torero. Quién, no recuerda, la tarde del 15 de mayo de 1966, en la que realizaste aquella faena magistral, a Atrevido, el famoso toro blanco de Osborne. En Las Ventas.

Antoñete.

Has sido uno de los grandes toreros del siglo XX. Te has caído muchas veces, de todas ellas te has levantado sintiéndote aun más torero. Has resurgido siempre de tus cenizas. Pero, no solo te jugabas la vida ante el toro. Tenías otro enemigo, que te ha ganado la partida. Ese, que el 1 de junio de 2001, en Burgos, en su plaza de toros, que como yo tendrá algo que recordar de ti, te hizo perder el sentido. Ibas vestido de luces, fuiste a la enfermería, pero no con una cornada. Has tenido dos pasiones, el toro y el tabaco. Tu cuerpo pudo con el toro, pero no así con lo otro.

Antonio Chenel “Antoñete”.

Esta Plaza de Toros de Castellón, que un día te vio nacer como torero. Se siente orgullosa del mito, la leyenda y el toreo singular, con la que modelaste tu vida. Y por ello quiero despedirme de ti, como en su día dijo Cossío, “el aroma de mas de una de sus actuaciones todavía es actualidad en el recuerdo de los aficionados”.

17 octubre 2014

DOMINGO NAVARRO. EL TERCER HOMBRE (Víctor Pruñonosa)

Hace unos meses, en una carta de despedida en su página de Facebook. Nos dijo adiós un gran torero de plata. Comunicaba su retirada “(…) no se si será algo definitivo o transitorio (…)”. Se va un gran tercero. Todos sabemos las funciones de los terceros, el segundo par de banderillas a cada toro correspondiente a su matador, la puntilla, cubrir el caballo que hace la puerta,… Y tiene un número, el tercero. Entonces si una cuadrilla, la forman tres toreros de plata. Y los otros dos tienen la función de bregar y poner el primero y tercer par de banderillas turnándose. De ellos ¿Cual es el primero y cual es el segundo? Me parece que se me ha ido la mente por unos derroteros cabalísticos y de nomenclatura, que no es lo que importa.

En su carta de despedida hay dos frases que me llaman mucho la atención. “(…) he conocido mucha gente, muchísima, algunos que pegaban mas de un derrote traicionero (…)” y la otra. “(…) No deberle tributo de sumisión a nadie (…)”. Cada cual las interpretara a su manera y es posible que alguien se llegue a sentir aludido. El significado solo lo conoce Domingo Navarro.

Domingo Navarro ha siso uno de esos héroes en la sombra. Desconocido para el público, pero reconocido por los aficionados. Y en mayor medida por sus compañeros en el ruedo. Que seguro, alguno de ellos de pensamiento, después de ese quite impensable que evitaba la enganchada del toro y el posible percance. Le habrán llamado San Domingo Navarro. Con esta expresión, no estoy pidiendo que lo conviertan en el Patrón de los subalternos, para eso esta San Pedro Regalado, Patrón de todos los que visten de luces. Ni que le hagan una estatua como al Dtr. Fleming. Solo quiero rendirle un merecido homenaje, a ese “tercero”, reconocido por muchos como el mejor de los últimos años.

Nunca persiguió la gloria, pero si dejo en muchas memorias su valor, oficio y los cometidos específicos de un tercero en la lidia.