Mostrando entradas con la etiqueta La Fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Fiesta. Mostrar todas las entradas

11 febrero 2016

LOS NUEVOS POLÍTICOS, LA TAUROMAQUIA Y EL SÍNDROME DE BAMBI, Víctor Pruñonosa

Después de ver lo que está pasando en La Vall D´Uixó, con relación al Festival Taurino anunciado para el día 21 de febrero, y otros acontecimientos y hasta referéndums en otras localidades, no me callo.

Disney, y por empatía, otras productoras, para subirse al carro del público y taquilla del Séptimo Arte, han humanizado a los animales. Haciéndolos entrañables, mansos y con un diseño físico adorable. Cosa que lleva a algunas personas a establecer lazos tan afectivos, que no tienen en cuenta su peligrosidad, ni que son eso animales.

Esta afirmación no está científicamente aceptada. Pero visto lo visto, hay personas con cargos públicos, muy, muy, muy sentimentalistas y compasivas hacia los animales, que pueden llegar a proteger mucho más a los animales que a las personas a las que teóricamente sirven. Es como si no quisieran aceptar,  que es el ser humano el que domina el planeta y el que vota.

La teoría del síndrome Bambi no está oficialmente reconocida por la O. M. S. (Organización Mundial de la Salud). Pero su existencia se está presentando y demostrando con mucha frecuencia en los nuevos políticos. Algunas veces parece que tienen más interés en encontrar y condenar, al cazador que mató a la madre de Bambi, que solucionar algunas cosas más importantes. Precariedad laboral, pobreza energética, diferencias sociales, etc., etc…

Y no pararán hasta que encuentren al cazador.

03 abril 2015

EL 3, NÚMERO MÁGICO DE LA TAUROMAQUIA (Vicente Isach)

Normalmente tres son los toreros que forman los carteles, la cuadrilla que acompaña al matador la forman tres subalternos, tres pares de toros son los que se lidian, tres son los pares de banderillas, tres son las veces que debería entrar el toro a los caballos….y así un largo etc. hasta llegar a los que en teoría deben poner orden en el coso, Presidente, Veterinario y Asesor artístico.

Pensando un poco, no podía hablar de este número mágico sin relacionarlo con los tres tipos de paganos que normalmente acuden a la Plaza de toros.

Nombrarlos de una manera aleatoria, sin quitar ni poner méritos a ninguno de los grupos, es difícil, ya que a lo largo de una vida acudiendo a ver espectáculos taurinos “un pagano” pasa inexorablemente de un grupo a otro y todos merecen el mismo respeto.

Para empezar por donde  se inician todos los paganos, hay que hablar de los Espectadores.

¿Qué se entiende por espectador? Podríamos definirlo como aquel pagano que suele acudir a las Plazas de toros por casualidad, porque tiene un amigo que le invita a un festejo, porque le han hablado de lo que ocurre en la Plaza de toros y la curiosidad lo lleva a pasar por taquilla, otro porque son las fiestas de su ciudad y casi es obligatorio ir a los toros, otro porque torea un personaje famoso de las revistas del corazón y otros, los menos hoy en día, porque el abuelo, el padre o el tío que son asiduos a las Plazas les llevan, y durante la lidia les van explicando todo lo que es éste fantástico espectáculo.

 A partir de aquí, el espectador empieza a interesarse por aprender la terminología taurina. Le gusta saber que es el trapío en los toros, las diferentes formas que tienen las astas y como se les denomina, el color de las pieles “capas”, si son negros, negros bragados, coloraos, boci blancos, ojos de perdiz, y un sinfín de denominaciones, las formas de correr, si galopan, si trotean o van al paso etc. etc..

En cuanto a los toreros, empieza por saber que según su experiencia y edad son becerristas, novilleros y en cuanto estos toman la alternativa de manos del Padrino y el Testigo pasan a ser Matadores.  Que los ayudantes que estos llevan se llaman cuadrilla, formada por tres peones y dos picadores. Que los peones ejercen la función de lidiar y banderillear al toro y los picadores se encargan de la función de atemperar al toro y ahormarlo para que el Matador pueda torearlo.

Aprende a saber que es lidiar un toro, y que en el primer tercio  al toro se le dan pases con el primer trapo que cogen los toreros, llamado “capote” y los lances o pases que se le dan al toro: verónicas, medias verónicas, chicuelinas, y un sinfín de pases.

De aquí se pasa al tercio de varas, donde los picadores montados sobre caballos cubiertos por petos (que defienden al caballo de las posibles cornadas de los toros cuando entran al caballo) y la vara con una punta de acero la coloca sobre el lomo del toro para calmarlo y ahormarlo. Según la categoría de la Plaza el toro entra al caballo hasta tres veces y entre vara y vara los matadores pueden darle lances al toro, es lo que se denominan “quites”.

De aquí se pasa al tercio de banderillas, cada banderillero “que así se llaman los peones que realizan la tarea de banderillear al toro” coloca un par y en el mismo toro otro le coloca dos pares, mientras el tercer peón capea al toro para ir poniéndolo en suerte para poderle banderillear.

A partir de aquí, entra lo que podríamos decir la suerte suprema, el Matador sea Becerrista, Novillero o Matador (llamado también Maestro) se queda solo frente al toro. Para empezar su faena pidiendo permiso al Presidente para iniciar la tarea de torear, también una vez obtenido el permiso puede brindar la faena al público, a alguna persona o simplemente pasa a darle lances al toro. El trapo que usa se llama “muleta” que se mantiene horizontal gracias a un palo llamado “estaquillador” que es donde sujeta con la mano la muleta, si es la derecha los pases se llaman derechazos y si la sujeta con la izquierda naturales. Se puede ayudar con la espada para darle más amplitud a la muleta. Los nombres de los pases son múltiples poco a poco los irá aprendiendo. Finalizando la faena con la suerte suprema que acaba con el toro. Si ha sido del agrado del público y con el beneplácito del Presidente se suele premiar su labor con las orejas y hasta el rabo del toro que pasea por el ruedo de la plaza.

Para el espectador todo lo que ocurre en la Plaza le resulta bonito, el ambiente que rodea a la Plaza antes de iniciarse el festejo, el sonido de los clarines que a la orden del Presidente suenan para que los alguacilillos salgan al ruedo y siguiendo el ritual desalojen al personal que hay en la arena y recojan la llave que entregan al “chulo de toriles” para así poder abrir la puerta de chiqueros. Y que decir, cuando los actuantes pisan el albero y se inicia el paseíllo al son del pasodoble torero que interpreta la banda de música. Sale al ruedo el primer toro y aquí y en este momento se inicia para él un mundo desconocido, pasa miedo, sufre por el toro, se le encoje el cuerpo cuando el torero le da pases a un animal con cuernos que de cogerlo puede acabar con su vida. De gustarle todo este cumulo de sensaciones, el espectador curioso desea saber más del mundo del toro.

Si la curiosidad le lleva a leer algún libro de tauromaquia, “El Cossío”, o el tratado sobre el toreo de Pepe Illo, o cualquier libro, revista, video, de los múltiples que existen en el mercado, este pagano, pasa de ser espectador a AFICIONADO.

Por Aficionado se entiende aquel que pasando por taquilla, empieza a ver la fiesta con criterio y este criterio le lleva a ser más selectivo y exigente.

Para empezar, cuando le hablan de toros le gusta saber su procedencia, de que ganadería se trata, los orígenes de esa ganadería, de que encastes proceden, la situación geográfica de la ganadería, los hierros que la componen, la morfología de los toros, su trapío, si galopan o trotan, su bravura, su genio, si humillan, las capas predominantes y un largo etcétera.

Acude asiduamente a ver toros en la Plaza, otras (las menos) en televisión, le gusta leer las criticas taurinas que se emiten en revistas especializadas, por radio y la prensa. También acude a las tertulias taurinas, si puede visitar alguna ganadería de bravo no lo duda y le encantan las tientas de eralas que en alguna de ellas le ofrecen.

En cuanto a los animales, empieza a distinguir según su edad, si son añojos, erales, utreros o cuatreños.

Le interesa conocer las reglas por las que se rigen los festejos taurinos y se preocupa por conocer y saber el Reglamento Taurino, en donde se describe entre otras muchas cosas las edades y pesos que deben tener los toros según el festejo a los que se destinan, novilladas sin picadores, con picadores o corridas de toros.

Entre la asistencia a las Plazas, lo que ha leído y oído, ya tiene su criterio, y ya no le gusta todo lo que ve y le ofrecen los carteles, empresas, ganaderías y toreros. No le gusta ver que los toros pierdan las manos y se caigan, no le gusta que las astas estén retocadas (afeitadas), no le gusta que los toros estén faltos de bravura, casta, movilidad etc., no le gustan los toros pastueños, bobalicones, de carretón.
Para el aficionado SI NO HAY TORO, NO HAY NADA.

Ya sabe lo que es lidiar al toro y si la lidia que se le da al toro es la correcta o está hecha para destrozar al toro, cuando el torero le da los primeros lances al toro ya sabe distinguir si son capotazos o tienen arte y están bien ejecutados, si echan la “pata pa lante” o la esconden, y con todo empieza a seleccionar a los toreros según su gusto y criterio.

En cuanto al tercio de varas, le gusta que el toro se arranque de largo, que la puya caiga en el lugar idóneo para ahormar al toro, le gusta ver que el toro mete los riñones cuando empuja al caballo, le gusta que no se masacre al toro, que los puyazos sean los justos en cuanto a las veces que entra al caballo, al tiempo y castigo, le gusta  que no cabecee y salga airoso del caballo. No le gusta que le hagan la carioca y se le dé un castigo  largo e innecesario.

Le gusta que entre puyazo y puyazo los matadores hagan el ”quite” y le den unos lances que prueban que el toro está en las condiciones idóneas para continuar la lidia.

En cuanto al tercio de banderillas, le gusta sea breve, que se eviten capotazos innecesarios y que los banderilleros cumplan con su función de la manera más torera que sepan o puedan. Le gusta que se asomen al balcón y el toro se pare después de recibir el par de banderillas.

Y ya en el último tercio, para empezar le gusta que el TORERO, ande por el ruedo con pasos toreros, ha leído que Juan Belmonte  a sus alumnos no les dejaba tocar el capote hasta que no sabían andar con el garbo y gesto torero, sabe y comparte del miedo que tiene y valora que un hombre (torero) se ponga delante de un toro jugándose la vida, para el cualquiera que se ponga delante de un toro le merece todos los respetos.
En cuanto a la faena, valora la entrega,  el conocimiento que el torero tiene del astado que tiene enfrente, que sabe de los terrenos en que puede darle los muletazos, si baja la mano para que sean más profundos, si con su técnica y arte es capaz de transmitirle esa emoción que le ponen los pelos como erizos. PERO SOBRE TODO VALORA, QUE TODO LO QUE HACE, SE LO HACE, A UN TORO, TORO.

El Aficionado es el gran ignorado por las empresas, ganaderos, toreros y autoridades, se aprovechan de su afición para asegurarse unas entradas que tienen seguras vendidas y con excusas y otras tretas le tienen encandilado, hasta que se cansa y solo va a los festejos que le dan cierta garantía de que va a ver aquello que el espera ocurra en el ruedo. Por desgracia para el mundo del toro cada día quedan menos aficionados y eso a la larga pasara factura a la tauromaquia.

Y por último, el pagano llamado Entendido. En cierta ocasión tenía alguna duda sobre algún matiz que se me había escapado en una charla taurina y al acabar me acerque al conferenciante para que me los aclarara y empecé así: Usted que entiende de toros me podría aclarar……., el conferenciante antes de contestar me corto diciéndome “de toros no entienden ni las vacas”, luego el hombre muy correctamente me aclaró las dudas que yo tenía.

El Entendido es aquel que aparte de ser espectador y aficionado, ha pasado por el mundo del toro como ganadero, subalterno, novillero o matador y ha visto mil corridas ha visitado ganaderías y conoce todos los intríngulis que rodean el mundo del toro.

Sabe de toros más que las vacas, vida y milagros de toreros, apoderados, plazas, presidentes y acude a los festejos sin ningún prejuicio ni predisposición. Contempla las corridas con ojos distintos a los que ocupan los asientos de las gradas. Salen los toreros y solo verlos se dan cuenta del estado de ánimo que vienen esa tarde a la Plaza, sabe de su estado de ánimo y de ello deduce más o menos su predisposición. De los toros cuando salen al ruedo observan si salen hacia la derecha o la izquierda, si son prontos, si barbean, si son mirones, si cuando embisten antes mueven una oreja o la otra, es decir, ven otra corrida y esa observación de todos los detalles hace de ellos ser más condescendientes con lo que ocurre en la Plaza que el resto de paganos, son los menos y son discretos y eso les hace pasar casi desapercibidos. LOS ENTENDIDOS NO LLENAN LAS PLAZAS.


Para terminar, si los responsables del mundo del toro pretenden mantener esta fiesta, llenando las gradas de las plazas con espectadores olvidándose de los aficionados, la fiesta taurina tiene fecha de caducidad. Y nos vamos a Francia, porque allí los paganos aficionados encontramos aficiones afines a nuestros gustos y  empresarios que están dispuestos a ofrecer lo que les piden, exigen y están dispuestos a pagar los aficionados.  

26 febrero 2015

CAMISETA UTAC-SÍ A LA CASTA

Ante la expectación que supuso la presencia de la UTAC en la manifestación del 15F con la camiseta "SÍ A LA CASTA", hemos pensado que si alguien quiere sumarse a la causa que tenga la posibilidad de lucir la camiseta.


Quién quiera una, solo tiene que escribirnos al mail uniontaurinadecastellon@gmail.com para informarles de cómo conseguirla. Avanzamos que su coste es el precio de impresión, no sumamos ni un solo céntimo más.

22 febrero 2015

¿CÓMO ESTÁ LA FIESTA?. ¡QUÉ DIOS NOS PILLE CONFESADOS! (Juanele)

Como castellonense me preocupa lo que acontece y se hace en el coso del Paseo Ribalta. Es natural, siendo el coso de mi tierra natal y en la que vivo. Pero como aficionado, no puedo dejar de pensar que es lo que va aconteciendo en el mundo taurino.

Si no soporto los carteles anunciados en Castellón (Feria de la Magdalena) y Valencia (Corridas de Fallas). Lo de Sevilla no tiene nombre. Y no como dice Zabala de la Serna “que huele mal”. No, a  mal no huele. Pues su olor es ya a putrefacto. Sí, putrefacto.

Díganme ustedes, después de lo que le llega al aficionado y al público en general, sobre:

* Por segundo año consecutivo, de los G-5 del año pasado, cuatro rechazan ser anunciados en la próxima edición.

* El año pasado nadie habló claro y tendido, no sabiendo a ciencia cierta cuales fueron las verdaderas razones de los G-5. Y este año, más de los mismo. Todos lían la marrana y nadie dice las cosas claras, ni sus razones.

* El comunicado del FIT (Fusión Internacional por la Tauromaquia) poco aclara y dice al aficionado.

* Hace poco se presentó la Fusión Internacional por la Tauromaquia (FIT), que nace de la unión de la empresa mexicana (EMTSA) Espectáculos Taurinos de México de Alberto Bailleres, con la francesa (SCM) Simón Casas Production comandada por Simón Casas y la empresa española (CB-JC) Coso de Badajoz con José Cutiño. Según ellos, se crea para unir fuerzas, con el objetivo de “para el futuro: proteger, dignificar y proyectar la Tauromaquia”. Y argumentando tener como motivación "juntar todos los medios artísticos, culturales y éticos más adecuados, con el objetivo de proteger la Fiesta de los Toros".

* FIT, representa o apodera a los G-4, bien en territorio español o mexicano.

* FIT, tiene y lleva muchas plazas de toros de México, de España y la francesa de Nîmes y Mont de Marsan.

* La empresa de Sevilla, (Canorea-Valencia) para intentar salvar la próxima Feria sevillana, intenta repescar, con la “forzada” reaparición del maestro Espartaco. ¿Qué ha hecho el maestro Espartaco, para verse en esta situación?.

Y la cuestión es que nadie dice lo que de verdad está ocurriendo. Unos portales hablan de dinero, otros de falta de respeto, otros de poderes fácticos y otros... Mientras que el aficionado está desorientado, perdido como un imbécil. Y mientras, a la Fiesta... Que le den... Que le den... Que le den... Y a este paso argumentaron tener como motivación juntar todos los medios artísticos, culturales y éticos más adecuados, con el objetivo de proteger la Fiesta de los Toros. Estará cada vez peor y peor y peor.

Me acuerdo de dos refranes que vienen al caso:

“Dime de que presumes y te diré de que careces”, y “Nada se nueve si no es por parné”.

11 febrero 2015

CARTA ABIERTA A MANOLO MOLÉS A PROPÓSITO DEL 15F

Mi muy estimado y querido Manolo Molés,

Estimado por mí parte, y mucho,  por cuanto te leo  y te sigo, a pesar de que no creo que sea recíproco, ya que las distancias y circunstancias son muy diferentes, yo no estoy en los medios y soy un aficionado más. No obstante disculpa este trato y atrevimiento por mi parte, ya que a través de los medios estas entre mis personas cotidianas en asuntos taurinos, pues es mi pasión la Tauromaquia. No sé -y dudo- de tutearte o no, pues para mí eres uno más de los míos, tras oírte y leerte tantas veces, te tengo muy allegado. No obstante, déjame continuar tal como me sale y así lo siento. Disculpa.

Sí, Manolo, el lunes leí tu artículo Que nadie se quede en casa”, publicado en el periódico Mediterráneo de Castellón, tu tierra que tanto ensalzas y alabas. Gracias, yo también así lo siento y vivo. Artículo en que coincido contigo, pero, pero... déjame discrepar en algo.

Tendrás todos los motivos, habidos y por haber, para que tus asuntos de grabación no te permitan estar el próximo día 15 en Castellón, tu tierra. Pero siendo tu tierra y diciendo como dices “que nadie se quede en casa”, cualquiera puede interpretar que, un problema de grabación, es una mala excusa para quedarse en ella.

Sí Manolo, siendo un acontecimiento tan importante, celebrándose en tu tierra natal y dándose las circunstancias actuales que atraviesa la Fiesta Taurina, creo que: ninguna tarea, bien sea tanto personal o profesional, puede y debe justificar  la no presencia de ninguna de las personas que sienten, aman, y viven del y para el mundo taurino.

Sí Manolo, el no estar presente el próximo día 15, en su tierra natal, en defensa  de lo nuestro: Toro, Cultura y Tradición, por más que pongas y nos ofrezcas tu presencia en espíritu, no es lo que deberías hacer y lo que a mí, desgraciadamente, no me convence.

Por todo ello, déjame que discrepe y te pido que recapacites tu anunciada ausencia.

Atentamente, Juanele.

31 enero 2015

POR LA FIESTA Y LA MAGDALENA (Comunicado Oficial)


La UNIÓN TAURINA DE ABONADOS Y AFICIONADOS DE CASTELLÓN (UTAC), vista la situación de la Fiesta en Castellón, así como la opinión recabada entre numerosos abonados y aficionados del coso de la Plana, quiere expresar su punto de vista sobre cuestiones de máximo interés para el devenir de la tauromaquia en general, así como de la Feria de la Magdalena en particular:

1) La UTAC secunda la manifestación “Defiende lo nuestro: Toro, Cultura y Tradición” que tendrá lugar el próximo día 15 de febrero en Castellón. Tenemos la convicción de que la defensa de la tauromaquia pasa por manifestar nuestro compromiso con ella tanto de modo público -de puertas hacia afuera-, como a nivel interno, dentro del mundo taurino y ante sus diversos agentes.

2) La UTAC rechaza la cartelería de la Feria de la Magdalena 2015 por cuanto, sin entrar en toreros o ganadería concretas, se ha justificado su confección bajo el amparo de los presuntos triunfos cosechados el pasado año, argumento éste que no primó nunca en la programación de los carteles de 2014, incurriendo por tanto en clara contradicción.

3) La UTAC quiere evidenciar también que la empresa G.U.E. ha desacreditado también sus propios criterios de programación explicitados el pasado año al programar una serie de toreros y ganaderías que, a vistas claras, no elevaron el número de entradas vendidas respecto a la cartelería de temporadas pretéritas.

4) Finalmente, la UTAC apoya y apoyará siempre a quienes desde la coherencia y la argumentación sostenida, programen festejos taurinos por y para Castellón.

29 enero 2015

¿RIPOLLÉS ES LA SORPRESA?

Hace unos días, hablando de la presentación de la Magdalena, apuntamos que Ramírez aseguró que el día de Ponce en los carteles, habría una sorpresa que hasta ese día nadie conocería. Pero parece ser que en FITUR no se la han podido callar:


¿Sorpresa ver 'ripolleses' por Castellón?.

En UTAC seguimos en las mismas: MENOS TRACAS, Y MÁS CARCASAS.

25 diciembre 2014

QUÉ ESPERAN DE LAS NAVIDADES LOS AFICIONADOS (Y QUÉ LOS TAURINOS)

Un aficionado a los toros vive la Navidad como cualquier otro mortal. Pero eso sí, el Año Nuevo no lo espera como uno más.

Para el aficionado a los toros el Año Nuevo es el recuerdo de una temporada vivida a base de detalles inolvidables -dentro y fuera del albero- y, sobre todo, la esperanza de continuar viviendo una Fiesta única, de grandeza, de toreros y, sobre todo, por y para el toro. Y eso se nota.

Por eso, ahora que todos felicitan días como hoy, 25 de diciembre, y se conjuran para el próximo 2015, llama mucho la atención como unos y otros atisban ese futuro de Fiesta y Toros.

Unos, como la empresa que explota la plaza de toros de Castellón, paradigma de las empresas que campan por España y van a lo que van, ven el año próximo así:



Como una felicitación a los abonados que la sustentan, simple y plana, donde la referencia a la grandiosidad de nuestra Fiesta es casi imperceptible.

Otros, como la ADAC francesa, paradigma de las asociaciones de aficionados que campan por Francia y van a lo que van, ven el próximo año así:



Como una felicitación a los abonados que la sustentan, plena de emociones, donde los protagonistas que hacen enorme nuestra Fiesta se resaltan desde sus adalides y, importante, a siete meses vista, con los 3 hierros que vertebraran una feria única en el mundo confirmados.

Pasen y vean. Así está España; así es Francia . ¿Qué prefieren?.

28 noviembre 2014

TOROS Y MOTOS. PASADO Y PRESENTE ("Solitaria")

Hola; bueno lo primero es presentarme, soy Maribel; ¿qué hago escribiendo aquí?, no lo sé ni yo, el caso es que me han pedido que escriba algo.

¿Qué sé de toros?, solo lo que escuchando he ido aprendiendo desde que estoy con mi actual marido, Víctor, un gran aficionado a los toros. Nunca me ha atraído el mundo taurino, tampoco he sido antitaurina, no me gusta ser anti, anti significa oposición, confrontación, enfrentamiento, y no me gusta; vive y deja vivir; corrijo, sí soy anti, soy "anti-antis", los toros para mi simplemente eran algo que estaba ahí para quien le gustara, me era indiferente.

Algo que ya sabía y he vuelto a comprobar es que las cosas, cualquier cosa, cambia mucho cuando la conoces desde dentro, conozco bien dos mundos desde dentro y ahora estoy conociendo un tercero, el de los toros. Nadie debería hablar de algo sin conocerlo desde dentro, es más, nadie sería anti-algo si conociera ese algo, he conocido muchos antis y no entiendo que se nieguen a conocer el mundo del que son antis.

Uno de los mundos que conozco bien es el de la moto, el otro lo dejaremos de lado ya que no viene al caso, y tras ir conociendo todo lo que rodea el universo de los toros, el mundo taurino, veo que tiene muchos paralelismos con el mundo del que formo parte hace más de 35 años: el mundo motero. Para poner en antecedentes y que el lector se haga un poco la idea de quién escribe y entre en contexto, diré que empecé en las motos de jovencilla, la lista de las que he tenido ya no la recuerdo toda, he recorrido miles de kilómetros, primero por campo, luego por asfalto; ¿caídas?, pues sí, unas cuantas, la última hace dos semanas, es un riesgo que existe, algo que se asume, que a veces ocurre como el que se pone delante de un toro.

Llevo bastante tiempo acudiendo y escuchando junto a mi marido en las reuniones de UTAC, cómo está la situación taurina actual -escucho y callo; me gusta más escuchar que hablar-. A mi me gusta escribir, lo hago en webs moteras y, como ya he dicho, me estoy dando cuenta que tiene muchas semejanzas con mi mundo.

Según mi opinión todo se está estropeando, se están perdiendo las esencias de las cosas, la autenticidad; vamos imparablemente hacia el mundo feliz de Aldous Huxley o hacia un mundo como el de la Fuga de Logan, un mundo perfecto pero insulso y aséptico carente de emociones.

Ciñéndome al tema, antes los toreros eran toreros, los toros toros; los pilotos, pilotos, y las motos motos; antes los toros eran bravos, embestían, tenían furia y eran inesperados, los toreros eran algo especial por ponerse delante de ellos, existía un riesgo y un valor para dominarlos, logrando así que pasaran por el sitio elegido y consiguiendo una buena faena. Recordemos a Juan Belmonte, Manolete, Paco Camino, Diego Puerta...; las motos eran las antiguas 2T, salvajes, de respuesta abrupta e inmediata, potentes y ligeras, había que ser especial para domarlas y sacar lo que llevaban dentro, controlar sus derrapadas y aprovecharse de ellas, si te pasabas un poco con el gas te daban una cornada sin avisar, te escupían, que se lo pregunten a pilotos rotos como Rainey, Schwantz o Gardner.


Como digo todo se ha ido estropeando en aras de la seguridad o del mal llamado espectáculo, porque sin riesgo se pierden los espectadores, hay cosas que son lo que son en parte por el riesgo que conllevan, si lo eliminas...

Me gusta el motociclismo de los 60, 70 u 80, donde se montaba con vaqueros y casco abierto, y por supuesto donde no existían las ayudas electrónicas,  ni ABSs, controles de tracción CTSs, antiwheelies o inyecciones que introduzcan la cantidad exacta de gasolina en cada situación,  me gusta controlar la moto solo con el mando del gas y los frenos, notar el límite de adherencia de las gomas.

Por lo que he venido escuchando y viendo me gusta más, y a los aficionados también, el toreo de antes, arriesgado y de valentía, de improvisación y siempre diferente; hoy, ahora motos y toros, toros y motos son previsibles, son fáciles; los toros salen todos dóciles y sin relativo peligro de la misma factoría; las motos están dulcificadas, es como jugar con un videojuego; ahora torea o pilota “cualquiera”, el valor y la técnica ya no marcan diferencias.

Pero todavía quedan partisanos resistentes que se niegan a la segura modernidad y luchan por conservar los valores que han hecho grandes estas aficiones desconocidas en profundidad por el gran público, la prensa solo populariza en base a los gustos de la mayoría no entendida, solo se dedican a lo comercial, a lo popular, si habláramos de música sería como comparar a los 40 Principales, con la música clásica, el jazz o cualquier otro genero más especializado.

Todos conocemos a El Juli, Ponce, Talavante, El Cid o  Lorenzo, Pedrosa, Stoner o Rossi, nombres todos ellos que actúan para un público de masas, más rentable y seguro por supuesto, pero es puro espectáculo. Sin desmerecerlos, ya que no por ello es algo carente de peligro y ninguno de los mortales de a pie puede siquiera imitarlos, estos actúan con ganaderías y motos dulcificadas por la época en que vivimos; sin embargo, a medio y largo plazo esto está haciendo perder espectadores y aficionados.

Dejados de lado por los medios informativos generalistas y gran parte de los especializados hay plazas donde algunos toreros y ganaderías, algunos pilotos y circuitos, transmiten la esencia del toreo y el motociclismo; el enfrentamiento entre el animal y el hombre, el trazado y el hombre, puro y sin adulterar, no hay sitio para acciones autómatas y programadas. José Pedro Prados “El Fundi”, Ruiz Miguel, Javier Castaño, Antonio Ferrera... conocidos por los lectores entendidos de esta página o John McGuinness con más triunfos en activo, Phillip McCallen, Ian Hutchinson, y el más grande y malogrado en el año 2000, Joey Dunlop. Joey se llama mi moto en honor a él. O los españoles Sergio Romero y el fijo ya y con buenos resultado Antonio Maeso por poner unos ejemplos. La federación española no permite correr a sus pilotos en esos circuitos por su peligrosidad y lo hacen con licencia extranjera; todos ellos desconocidos para el gran publico, se siguen enfrentando a encastes y circuitos duros, donde no hay margen de error, donde una perdida un segundo de concentración les puede llevar al sufrimiento y al dique seco un tiempo importante para ellos, porque si ya los ingresos son escasos ejerciendo su profesión, estos disminuyen estando parados, teniendo que sumar además los gastos de recuperación.


Encastes como Santa Coloma, Miura, Cuadri, Albaserrada o las Road Races en trazados como el GP de Macao, la North West, el Ulster Grand Prix y el increíble e incomparable Tourist Trophy conocido como el TT, en la Isla de Man (desde 1907), deseado por todos, conservan sin apenas apoyo de la prensa por salirse del circuito del dinero, todo el prestigio, que un día tuvieron las motos y los toros, aficiones éstas que viven en parte por lo que fueron y se están desangrando a medida que se están aburguesando.

Estoy de acuerdo cuando oigo las quejas de algunos taurinos ya que son las mismas de algunos moteros, aficionados que hemos conocido lo anterior, el que no lo conoce... Lo descafeinado, insulso y carente de emoción de los nuevos tiempos mediáticos y politizados. Sí que es cierto que hay quien dice que hay que evolucionar, pero no nos parece una evolución positiva y nos resistimos.

A nivel de calle, ¿qué queda?; ver o no, lo que quieren que veamos, saborear las buenas faenas o carreras que nos llegan con cuentagotas, reunirnos para comentarlas y recordar tiempos pasados, tiempos de hombres movidos por un sentimiento de enfrentamiento al peligro y superación para salir victorioso de ese enfrentamiento verdadero, donde la mayor satisfacción está en el propio triunfo, el orgullo personal de haber sido capaz de dominar la bestia sin ayudas.

Por mi parte, yo seguiré reivindicando lo auténtico aunque sea una lucha perdida y montando a Joey, mi clásica, sin ayudas electrónicas. ¿Más peligroso?; sí, y por eso me gusta.


20 octubre 2014

EL FUTURO DE LA FIESTA (Jorge V. Sáez)

Estos años atrás que nos dejan lo hacen con datos estadísticos catastróficos para el espectáculo taurino, muchos menos festejos, el IVA por las nubes, miles de cabezas de ganado al matadero, ganaderías que se extinguen. En las plazas de toros mucho cemento y poca gente joven, dudas y más dudas, la dichosa crisis no solo está en esto, la verdadera crisis de la fiesta está menoscabar los valores esenciales de la tauromaquia que desprovista de su elemento más puro, evapora la autenticidad del toreo.

La mayoría de los toros actuales tienen un patrón comportamental común, es decir son manejables, bondadosos, mansitos, que andan muy justos de fuerzas, abren la boca y jadean como perritos, se rajan y se apagan pronto, pero eso sí, no molestan al torero. Pero al espectador no le transmiten emoción y el que está sentado en el tendido se aburre y no acude más a la plaza. Comprobamos cómo la bravura y la casta han sido sustituidas por un concepto tan peligroso como la toreabilidad. La recuperación de la autenticidad del toro bravo es una imperante necesidad para salvar el espectáculo, mientras esto no cambie la tauromaquia tiene un futuro incierto aunque la declaren patrimonio de la humanidad, bien de interés cultural o chismes de estos, insisto “sin grano no hay granero”.

Me pregunto una y mil veces….

¿Que hace un torero de postín con un toro así? no encuentro la respuesta.
¿Es éste el toro que quieren los toreros?….ese no es el toro que a mi me enseñaron, un animal con fuerza, con poder, con casta que te pone el vello de punta cuando un torero es capaz de torearlo. 

Parece que la Tauromaquia actual ya no lo necesita: así nos va...
¿es este el toro que quieren los aficionados? o ¿es el que nos imponen…?
¿es este el toro que motiva a los jóvenes a ir a la plaza de toros? o ¿es motivo por el que desertar de las plazas?
¿es este el toro que permite el toreo bueno? o ¿el toreo bueno se hace con el toro de verdad…?
¿es este el toro que interesa a los aficionados que sustentan la fiesta? o interesará solo a los taurinos que son los que trincan de ella.
¿es este el toro que tiene futuro? o ¿es el que está echando a los públicos de las plazas?
¿es este el toro que quieren los taurinos? o ¿es el que les conviene a su bolsillo…?
¿es este el toro que da categoría a los toreros? o ¿es el que les quita…?
¿es este el toro que encumbra a los buenos toreros? o será el otro al que temen que les mande a casa…?

Los taurinos se olvidan que para el futuro de la fiesta el toro es fundamental, pero claro si hay toro y no hay torero aquello tampoco trasciende, es necesaria una conjunción para que no quede espacio para el aburrimiento. Como el alpinista que escala un pared vertical o el músico que compone una partitura compleja, cada segundo, cada minuto que pasa es un logro, es un éxito, por supuesto si uno escoge una meta trivial, si la pared es fácil de escalar o la partitura musical es demasiado simple para la categoría del músico, los espectadores se aburren soberanamente, el éxito en sí del torero no complace al espectador que paga. Es cierto que el toro auténticamente bravo requiere de un vigoroso esfuerzo físico, de una actividad mental altamente disciplinada, de una técnica depurada y de un valor descomunal, pero…. ¿queda otro camino?


La recuperación del interés por la Fiesta pasa por el rescate del toro y de su casta, por un cambio en el sistema en el que haya apoderados independientes, empresarios que solo sean gestores, toreros que se arrimen y que no impongan el toro comercial actual, aficionados que elijan los toros porque para eso pagan, ganaderos que críen el toro con criterios propios e independientes y no sean cooperadores de un montaje sin sentido, periodistas serios y honestos que defiendan la verdad.

Ya son cada vez más la voces que claman al cielo, ya es hora del cambio y la regeneración, ya estamos hartos…Sin la recuperación de la autenticidad de la fiesta esto se acaba, no hay futuro, porque sin el componente de riesgo y emoción el arte del toreo agoniza.